EL Salvador «Historia de una desilusión» Parte I: Introducción, geografía y organización administrativa

Empezamos una nueva serie de artículos sobre El Salvador, un país que ha sufrido como pocos la explotación de sus riquezas naturales, primeramente, por el colonialismo imperialista y más tarde por el despiadado capitalismo hasta la actualidad de un populismo autoritario. Para saber cómo se llega a estas situaciones de pobreza endémica estudiaremos ampliamente su geografía, historia, y estructura social y económica, y así, comprender mejor cuales son los mecanismos que utiliza el sistema para mantener ciertos países bajo su dominio, controlando sus riquezas para ser consumidas en el rico Occidente.

El precio que pagan estas regiones del Tercer Mundo es un subdesarrollo que beneficia a una pequeña parte de la población, la oligarquía terrateniente y financiera, y que condena a la mayoría a subsistir en las condiciones más precarias. Esta tendencia general provocó la creación de numerosas guerrillas a mediados del siglo XX, hasta que en los años 90 se desarrollaron planes de Paz que incluían el intento de solucionar la pobreza de la mayor parte de la población. Así, veremos también que ha pasado con ese plan que prometía tantas cosas, y que como casi siempre terminan en desilusión. Y terminaremos con el proceso que llevó al poder al actual presidente Bukele, las maras y la desintegración de una sociedad. Os invito a conocer a El Salvador.

Geografía

El Salvador es el país más pequeño de Centroamérica. Limita al oeste y noroeste con Guatemala, al norte y noroeste con Honduras y al sur y sureste con el Océano Pacífico. Al sureste limita, además, con Nicaragua a través de las aguas del Golfo de Fonseca, que pertenece en común a Honduras, El Salvador y Nicaragua. Su extensión territorial, según la ONU, es de 21.393 Km2.

No obstante, a pesar de su limitada superficie, el territorio salvadoreño es sumamente variado. La zona del litoral está constituida por llanuras bajas interrumpidas de noroeste a suroeste por la rama de la cordillera de los Andes que atraviesa Centroamérica, y que en El Salvador toma el nombre de Cadena Costera. El resto del país es una meseta sumamente montañosa, cortada por las depresiones de numerosos lagos y ríos, que culmina en el  ángulo noroeste del territorio (frontera tripartita de Guatemala, Honduras y El Salvador) con las montañas de la Sierra de Metapán y la continuación de la Sierra Madre guatemalteca.

Cabe anotar, al hablar de la orografía salvadoreña, que este pequeño país ha tenido una gran actividad volcánica, sucediéndose hasta los días presentes frecuentes terremotos que han castigado duramente a la población  y las ciudades. La capital salvadoreña ha sido destruida casi totalmente en varias ocasiones desde su fundación, muchos otros centros urbanos tuvieron que trasladarse temporalmente a lugares seguros ante la acción sísmica.

El territorio salvadoreño es rico en ríos. El más importante de ellos es el Lempa (río de los Pumas) que naciendo en Guatemala cruza el país en un recorrido de 260 Km. De él se extrae la mayor parte de la energía eléctrica que se consume en el país por medio de la presa y central hidroeléctrica «5 de noviembre » en Chorrera del Guayabo. Ninguno de los ríos salvadoreños es navegable. La mayoría de los lagos son de origen volcánico: el de Llopango tiene una gran importancia turística por su cercanía a la capital.

Mapa geográfico

El Salvador es el único país centroamericano que solamente tiene costas, casi 300 Km, en el Océano Pacífico. Sus principales puertos son La Libertad, Cutuco, el Triunfo y, el más importante, Acajutla, situado en la Punta Remedios. El golfo de Fonseca tiene un régimen especial de dominio ya que pertenece conjuntamente a Honduras, Nicaragua y El Salvador. Sus aguas y sus islas no podrán ser enajenadas sin el consentimiento conjunto de las tres partes. Esta situación tuvo su origen en la oposición salvadoreña ante las intenciones nicaragüenses de permitir una concesión de sus aguas territoriales en dicho golfo a los intereses estadounidenses, oposición que se concretó en la llamada «Doctrina Meléndez» y que fue ratificada en un juicio internacional.

El clima salvadoreño es marítimo, suavizado notablemente por la altura de la meseta, en general, es cálido. En la montaña existen zonas templadas (12º C de media anual) y calientes en la costa (superando los 30º C de media anual). En la capital las máximas llegan a 35º C y las mínimas no bajan de 10º C. Se conocen solamente dos estaciones: La lluviosa (invierno) que comienza en mayo y termina en octubre, y la seca (verano) que se extiende desde noviembre a abril.

Organización política y administrativa

El territorio de El Salvador se estructura, a fines político-administrativos, en catorce departamentos, divididos a su vez en distritos, con sus respectivas ciudades cabeceras. Las otras divisiones administrativas son unos 300 municipios (ciudades, villas y pueblos), que ejercen jurisdicción rural sobre cantones, aldeas y caseríos. El gobierno civil departamental está  a cargo de un gobernador del cual dependen las alcaldías municipales en lo administrativo. Las comandancias departamentales ejercen la autoridad militar.

Los departamentos con sus respectivas cabeceras son:

– En la zona occidental: Ahuachapán (Ahuachapán), Santa Ana (Santa Ana) y Sonsonate (Sonsonate).

– En la zona central: La Libertad (Santa Tecla), Chalatenango (Chalatenango), San Salvador (San   Salvador), Cusctlán (Cojutepeque), Cabañas (Sensuntepeque), La Paz (Zacatecoluca) y San Vicente (San Vicente).

– En la zona oriental: Usutlán (Usutlán), San Miguel (San Miguel), Morazán (San Francisco Gotera o Francisco Morazán) y La Unión (La Unión).

Mapa administrativo

La capital de la república, San Salvador, centro político, administrativo, comercial e industrial del país, tiene una población aproximada de un millón de habitantes. Esta ciudad, a lo largo de su historia, fue cuna de importantes movimientos revolucionarios, tanto salvadoreños como centroamericanos. Actualmente es una ciudad de corte moderno y con grandes contrastes económicos y sociales.

Las otras ciudades importantes de El Salvador son: Santa Ana, ubicada en la principal zona cafetera del país; San Miguel, la principal ciudad oriental y la litoral Sonsonate, cercana al puerto de Acajutla.

Ciudades

Constitucionalmente El Salvador es, en teoría, una república soberana e independiente, con un régimen de gobierno representativo, de tipo presidencial, basado en la división de poderes (ejecutivo, legislativo y judicial). En la práctica, sin embargo, todos estos atributos teóricos se ven anulados por la dependencia total del Estado salvadoreño con respecto a la oligarquía terrateniente criolla y al gobierno norteamericano, si bien, desde la llegada al poder de Bukele, todo el poder reside en su totalidad en el presidente.

El poder legislativo es ejercido por una Asamblea Nacional Legislativa, formada por diputados titulares y suplentes que deben ser elegidos por el pueblo sobre la base de la proporcionalidad, con respecto al número de habitantes de cada departamento.

El poder judicial está en manos de la Corte Suprema de Justicia, nombrada por el Presidente de la república de la cual dependen las cámaras de segunda instancia y los tribunales comunes.

Las fuerzas armadas salvadoreñas han llegado a tomar el carácter de un verdadero partido político armado en posesión del aparato gubernamental. El ejército fue fundado por Manuel José Arce, inmediatamente después de lograr la independencia de España, con el objetivo de «garantizar la soberanía nacional y el mantenimiento de los derechos ciudadanos». En el transcurso del siglo XX, el ejército salvadoreño se transformó en una institución disciplinada y bien organizada. Así pudo enfrentarse con el papel que le fue impuesto por el imperialismo: la toma, cada vez mayor, del poder político de la nación. En la actualidad las FF.AA. salvadoreñas dependen de un estado mayor en lo militar y del Ministerio de Defensa Nacional, en lo administrativo. Existen, además, como ramas de las fuerzas armadas, la Fuerza Aérea salvadoreña y la Marina Nacional.

Hasta los años 90 la policía dependía del Ministerio de Defensa, a través del departamento de Seguridad Pública, y sujetos más tarde a las reformas derivadas de los Acuerdos de Paz, y que analizaremos más adelante.

Francisco Javier García Martínez
Francisco Javier García Martínezhttps://asambleadigital.es
Licenciado en Historia. Técnico superior en electromedicina. Activista, defensor de los DDHH y la justicia social

Artículos del autor

Visita nuestras redes

CHARLAS DE HISTORIA

Verificado por MonsterInsights