Medina Azahara. La ciudad luminosa (III) Estructura urbanística

Estructura urbanística

Según al-Maqqari (s. XVI) el alarife encargado de la construcción de Medina Azahara fue Maslama ibn Abdalahh, si bien se desconoce cuál fue su verdadero papel y que parte de la ciudad fue diseñada por él.

La ciudad ocupaba una superficie de, aproximadamente 112 ha. –solamente se han excavado unas 10 ha.-. Toda la ciudad estaba amurallada, formando un rectángulo de 1528×745 metros. Existía otra muralla interior que separaba la zona del alcázar del resto de la urbe. La zona del alcázar ocupaba una extensión de unas 20 hectáreas, lo que suponía un 18% de la superficie total de la ciudad. En su momento fue la ciudad más grande del Mediterráneo hasta el 969, año en que fue superada por El Cairo (al-Qadira “La Triunfante”) fundada por el califa fatimí Jawhar al-Saqli.

Del alcázar formaban parte la terraza superior y la intermedia, ambas estaban, por tanto, en la zona reservada al califa y su corte. La terraza intermedia compartía algunos elementos con la medina: el jardín bajo y la mezquita aljama; como señala Acién[1], era la forma que tenía el califa de hacer que el pueblo compartiera su gloria.

Recreación de Medina Azahara con su contorno amurallado

Ya hemos hablado en el capítulo anterior de las puertas de acceso a la ciudad. Daremos algún detalle más de la entrada oriental a la zona del alcázar. Era el acceso de las personalidades que iban a visitar al califa o a alguna de las autoridades administrativas de la ciudad.

Conocido como el Gran Pórtico, sus dimensiones eran de 111,27×2,92×9,46 metros. En un principio estaba compuesto por quince arcos, todos ellos escarzanos[2], excepto el central que era de herradura. Posteriormente se tapiaron cuatro arcos a la derecha del de herradura para construir habitaciones donde alojar a la guardia.

Gran pórtico

Al estar sobre un terreno en pendiente –al pie de las últimas estribaciones de Sierra Morena, aprovechando la  última terraza terciaria del Guadalquivir- la construcción se llevó a cabo por medio de terrazas escalonadas – a modo de jardines colgantes-. Este escalonamiento servía también para diferenciar la categoría social de sus habitantes. La parte superior estaba destinada al alcázar, en donde se encontraban las habitaciones privadas del califa. Esta parte superior ocupaba una extensión de aproximadamente 30 hectáreas.

Para su construcción se emplearon piedras de arenisca, procedentes de las canteras de santa Ana de Albeida, situadas al norte de Córdoba. Según Manzanoi el ma´rmol blanco procedía de Estremoz (Portugal)

La estructura urbanística de Medina Azahara fue muy estudiada. En lo que es la medina, la zona central se encuentra sin edificar. Este espacio se utilizaba para actividades agrícolas – de ahí la existencia de una alberca-, así como actividades lúdicas o comerciales.

Las edificaciones están ubicadas en los laterales de la ciudad. En la parte occidental se encuentran las edificaciones posiblemente utilizadas por el ejército; mientras que en la oriental se ubican las viviendas del resto de la población y otras instalaciones públicas, como podía ser el zoco. En este sector se encuentra la mezquita aljama.

Las calles presentan un trazado regular. Solían pavimentarse con piezas de sillería y fragmentos de esquistos violáceos, lo que favorecía el paso de las caballerías. Otras rampas se construían con mortero de cal y tierra compactada. Sexisti8an asimismo caminos abovedados, con sus correspondientes adarves, que servían para comunicar edificaciones situadas en el mismo nivel.

Partes de la red viaria
Calle en rampa
Calle cubierta

Vamos a dar algunos detalles más específicos de las calles en rampa, dada su importancia para superar el desnivel del terreno. La formaban dos tramos con un cambio direccional de 180º. Una de ellas desciende desde el pórtico de la Casa del Ejército hasta el Gran Pórtico. Estaba cubierta con un techo abovedado. Disponía de bancos adosados durante todo el trayecto, para descanso de los viandantes, Así como de varios adarves que comunicaban con otros espacios.

Existe otro tramo formado por cuadros de piedra oscura entre sillares de piedra caliza. Se ubica en el lateral situado al norte del Jardín Alto y llega hasta el Salón Rico. Este tramo servía para comunicar las terrazas del palacio con la medina. Es conocido como el Camino de Ronda Bajo.

Camino de Ronda Bajo

Para cualquier ciudad el abastecimiento de agua es imprescindible para supervivencia. Para abastecer el preciado líquido a Medina Azahara se utilizó un antiguo acueducto romano, el Aqua Augusta (construido en el s. I), construido en su momento para abastecer a la Corduba romana. Sobre este acueducto se construyó el Acueducto de Valdepuentes.

Letrina en una vivienda de la zona Este

Para la distribución dentro de la ciudad se construyeron una serie de tuberías de plomo, mayoritariamente, y por atanores de barro. Hasta el momento se ha documentado una red de canalización de agua de cerca de 2000 metros. La mayor existente en el mundo en aquellos momentos.

Casi tan imprescindible como llevar el agua potable a la ciudad, era crear una red de alcantarillado para evacuar las aguas residuales. La construcción de redes de alcantarillado era muy común en las ciudades musulmanas; algo que no ocurría en las cristianas.. Esta red de aguas residuales se llevó a cabo mediante la construcción de conducciones subterráneas.

Red de agua Medina A
Red de alcantarillado

[1] Acién: 1987:18

[2] Un arco escarzano es el que es menor que la semicircunferencia del radio.

Yusuf al-Andalusí
Yusuf al-Andalusí
Bajo este seudónimo nuestro arabista e historiador José Luis Garrot nos introducirá en el maravilloso legado de Al-andalus

Artículos del autor

Visita nuestras redes

CHARLAS DE HISTORIA

Verificado por MonsterInsights