Posterior a los acuerdos de paz los salvadoreños, con grandes expectativas, confiaban que al terminar la guerra la situación social, política y económica mejoraría radicalmente. Sin embargo, la desilusión fue inmediata cuando gobiernos de corte neoliberal, dirigidos por la oligarquía, se vieron con el camino limpio para hacer a su antojo lo que querían, ya sin una vanguardia armada encaminándose con tropiezos a la vida (o muerte) política. Habiendo negociado con éxito la paz sin mayores compromisos económicos (que fue la causa de la guerra), reducir el ejército, etc.…Para qué tantos si ya no hay amenaza; crear la PDDH…… sin guerra y con el ejército atado no será cuestionado el gobierno por violar derechos humanos; crear la PNC…. en todo caso hay cuotas exmilitares, exguerrilleros y civiles…. si fracasa es producto de los acuerdos; repartir tierras a excombatientes…no es problema: con el dinero extranjero apoyando la paz se venden las tierras no productivas y se reparten…ganancia para la oligarquía que invertirá en banca y comercio…,es decir, en la negociación el gobierno no perdió ni cedió nada, el FMLN sí, ya que perdió el poder y poco a poco lo ha seguido perdiendo.
Pero analicemos la situación de post- guerra: con los medios de comunicación a favor (propiedad de gente en el gobierno) y los cuatro gobiernos de ARENA, sistemáticamente engañaron al pueblo vendiéndoles la fantasía de mejoras, cuando es totalmente lo contrario, tras 14 años de post guerra la situación económica no mejoró , la brecha entre ricos y pobres fue cada vez más amplia, con la dolarización los salarios no mejoraron, pero la capacidad adquisitiva de esta divisa es mucho mas sensible, ya que los precios de los productos se incrementaron; la oligarquía que vendió sus tierras para repartir a excombatientes, invirtió en banca y comercio, descuidándose la agricultura y ganadería, que son los que sostienen históricamente las necesidades alimenticias; en este contexto, estos productos se importan, elevando el costo.
No existieron tras 14 años políticas económicas que mejoraran la condición general, si bien es cierto, el PIB se ha incrementado la rentabilidad no es distribuida proporcionalmente creándose una imagen externa de un casi milagro económico de América Central, cuando la realidad es otra: el desempleo se incrementó y según las últimas encuestas del IUDOP, el 60% de los salvadoreños querían emigrar hacia USA; hay una gran cantidad de profesionales desempleados y subempleados; o en el mejor de los casos sobre calificados para el trabajo que realizan; las arterias principales de la ciudad capital estaban abarrotadas de mendigos, ventas callejeras y niños; por las noches son tomadas por un ejército de prostitutas.
La inversión social fue poca, y se limita a reformas educativas menores y atención en salud que aun así no satisface la demanda, existiendo un alto grado de deserción escolar y ausentismo, especialmente en zona rural y por temporadas; se tiene uno de los mayores índices de desnutrición rural.
Cuando llegaba el tiempo de elecciones, las campañas en los medios se volvían una constante, además las personas que votaban por la oposición, no lo hacían por su afinidad al FMLN, sino por no votar por ARENA (voto de castigo), ya que no había una alternativa y un liderazgo real en la oposición.
En cuanto al problema que ha sido el caballo de batalla de los últimos gobiernos : la delincuencia… con las medidas populistas, respaldadas por campañas permanentes en los medios, se logró generar un sentimiento de seguridad, mientras los homicidios se incrementaron en un 30% con relación al año anterior; las pandillas se organizaban mejor dentro de las prisiones; es decir que la medicina contra la delincuencia con la mano súper dura ha causó el efecto contrario, ya que las pandillas desarrollaron nuevas formas de operar más organizadas, al estilo de las mafias.
Aunque no es el único problema delictivo: la pérdida de confianza en el sistema judicial ha provocado que la población pase a tomar la justicia por cuenta propia y no es raro ver escenas donde la víctima ya arrastraba problemas menores con el victimario; es curioso que en este país tan pequeño la población vivía en un stress permanente por no confiar en nadie y temer de todos; además este país es el paraíso de los pistoleros, ya que se puede portar armas con todas las facilidades que los vendedores ofrecen (que coincidentemente son legisladores), gracias a que se justifica la tenencia y portación de armas por la situación delincuencial.
La venta de armas fue uno de los negocios más prósperos, al igual que la seguridad privada… entonces, la inseguridad es buena porque ofrece rentabilidades que se le cobran a la población agregando valores invisibles a los productos.
Esta misma situación delincuencial es la que el gobierno dijo combatir con mano dura, pero que a la oligarquía “manejando al gobierno” le conviene que esté (siempre y cuando no la alcance a ellos), ya que desmotiva al capital extranjero a invertir, eliminando así la competencia a sus empresas, antes de que llegue al país, quedándoles todo el “capital humano” (fuerza laboral disponible) a su disposición para emplearlo al menor costo posible.