EL Salvador «Historia de una desilusión» Parte XV: El acuerdo de Paz definitivo

Suscrito entre el FMLN y el Gobierno el 16 de nero en el Castillo de Chapultepec, México DF


En este acuerdo las dos partes se comprometen, reafirmando el enunciado del Acuerdo de Ginebra: «A terminar el conflicto armado por la vía política al más corto plazo posible, impulsar la democratización del país, garantizar el  respeto a los derechos humanos y reunificar la sociedad salvadoreña».

El acuerdo está  estructurado en siete apartados o «capítulos», cada cual incluye un tema especifico a resolver. Bajo este ánimo de conseguir la paz destacan algunos apartados por su importancia.

FUERZAS ARMADAS

A partir de la Reforma Constitucional acordada en abril de 1991, se conformó su régimen institucional y su sistema educativo:

PRINCIPIOS DOCTRINARIOS DE LA FUERZA ARMADA.

  1. a) La Fuerza Armada tiene por misión la defensa de la soberanía del Estado y de la integridad del territorio en los términos establecidos por la Constitución. El cumplimiento de esta es inseparable de los valores democráticos.
  2. b) La Fuerza Armada es una institución al servicio de la Nación, obediente, profesional, apolítica y no deliberante. Su régimen institucional se enmarcará  dentro de la primacía de la dignidad de la persona humana y el respeto a sus derechos, estando subordinadas a las autoridades constitucionales.
  3. c) Las FF.AA. deben respeto al orden político determinado por la voluntad soberana del pueblo. Su régimen institucional y su actuación se definirán en términos que aseguren una relación armónica con la sociedad civil.
  4. d) Sólo el presidente de la República y los órganos fundamentales del gobierno podrán disponer de la Fuerza Armada para hacer efectivas las disposiciones que se hayan adoptado para hacer cumplir la Constitución.
  5. e) La doctrina de la Fuerza Armada se asienta en la distinción entre los conceptos de seguridad y defensa.
  6. f) El mantenimiento de la paz interna, del orden y la seguridad pública, está  fuera de la misión ordinaria de la Fuerza Armada como institución responsable de la defensa nacional.

SISTEMA EDUCATIVO DE LA FUERZA ARMADA

La formación profesional de los miembros de la F.A. pondrá  énfasis en la preeminencia de la dignidad humana, valores democráticos y subordinación a las autoridades democráticas.

            A y B: Estos artículos hablan de la Reforma Constitucional donde se encuadrará el nuevo sistema.

            C: Los programas de estudio e instrucción incluirán, además de las técnicas militares, estudios de orden científico y humanístico orientados hacia la formación integral.

            Del artículo D al K, están dedicados al sistema de Academia Militar que estar  dirigido por un Director, presidente del Consejo Académico, donde habrá  militares y civiles designados por el Presidente de la República en virtud de su pluralidad política.

DEPURACIÓN

En este apartado se acuerda la depuración de la F.A. con el objeto de la reconciliación nacional.

  1. a) Se tendrá  en cuenta la trayectoria de cada oficial, de modo especial en:

            -Sus antecedentes de observancia del orden jurídico, en particular con los derechos humanos.

            -Competencia profesional.

            -Su aptitud para desenvolverse en la nueva paz y convivencia democrática.

  1. b) La evaluación será hecha por una comisión imparcial, formada por tres salvadoreños de reconocida independencia, así como dos militares de intachable trayectoria.
  2. c) La «comisión de la Verdad» podrá  designar un observador ante la comisión.
  3. e) El Ministerio de Defensa y Seguridad pública, así como cualquier ente público suministrar  a la comisión toda la información que ésta solicite.

            f y g) Estos artículos hablan de la posición que puede adoptar la comisión para su propio resguardo y preservar la seguridad de sus miembros.

  1. h) La comisión intentará adoptar sus decisiones por unanimidad, sino bastará con el voto de la mayoría.
  2. k) Los resultados no impedirán la puesta en ejecución de las recomendaciones que formule, en su momento, la comisión de la Verdad. 

REDUCCIÓN

La nueva paz traerá consigo una reducción de la Fuerza Armada, de modo que se ajuste a las funciones que la Constitución le asigne, así como a su doctrina.

Organización: La organización se adecuará a su misión constitucional en tiempo de paz. Esto implica un tipo de unidades, organización, equipos y personal apropiados.      

SUPERACIÓN DE LA IMPUNIDAD

Se reconoce la necesidad de esclarecer y superar la impunidad de oficiales de la F.A., especialmente en los casos de respeto de los derechos humanos. A tal fin, las Partes remiten la consideración y resolución de este punto a la comisión de la Verdad, independientemente del sector al que pertenecen sus autores deben ser objeto de la actuación de la justicia.      

CUERPOS DE SEGURIDAD PÚBLICA

  1. a) Conforme a la Reforma Constitucional decidida en los Acuerdos de México, la seguridad pública, tanto en la ciudad como en el  ámbito rural, quedarán a cargo de la Policía Nacional Civil y bajo autoridades civiles. La Policía Nacional Civil y la Fuerza Armada estarán adscritas a Ministerios diferentes.
  2. b) La Policía Nacional Civil será un cuerpo nuevo, con organización, cuadros, mecanismos, formación y doctrinas nuevas.
  3. c) La Guardia Nacional y la Policía de Hacienda, disueltas como cuerpos de seguridad, se integrarán al ejército.

SERVICIOS DE INTELIGENCIA

  1. a) La Dirección Nacional de Inteligencia será suprimida siendo confinadas a una nueva entidad que se denominará Organismo de Inteligencia del Estado, subordinado al poder civil y autoridad directa del Presidente de la República.
  2. b) La doctrina del Organismo de Inteligencia del estado se enmarcará en los principios democráticos, ajena a toda consideración política, ideológica o posición social.
  3. c) La actividad del Organismo de Inteligencia deberá ceñirse al análisis de información con fines de interés nacional dentro de los límites autorizados y respecto a los derechos humanos.
  4. d) La actividad de este organismo será supervisada por la Cámara Legislativa.
  5. f) La incorporación al nuevo organismo del personal de la Dirección Nacional de Inteligencia sólo será previa rigurosa evaluación de sus antecedentes.

BATALLONES DE INFANTERIA DE REACCION RAPIDA

Se reconoce que estos batallones ya no tienen sentido en las nuevas condiciones de paz, por lo que se disolverán.

SUBORDINACION AL PODER CIVIL

El Presidente de la República podrá  nombrar a civiles como titulares del Ministerio de Defensa.

ENTIDADES PARAMILITARES

  1. a) Se reconoce el principio de que todo cuerpo paramilitar debe ser proscrito dentro del Estado de Derecho.
  2. b) La Defensa Civil será disuelta progresivamente.
  3. c) El régimen de reservas de la Fuerza Armada será nuevo ajustándose a unos nuevos postulados:

            -Registro actualizado de los ciudadanos en situación de reserva.

            -Será una dependencia del Ministerio de Defensa.

            -Las reservas sólo podrán actuar según lo conforme con la Constitución y serán ajenas a cualquier función de seguridad pública.

  1. d) Las partes llegaron a un acuerdo para, con una nueva ley especial, regular la actividad de aquellas entidades, grupos o personas que prestan servicios de seguridad para su estricta sujeción a la legalidad y el respeto de los derechos humanos.

SUSPENSION DEL RECLUTAMIENTO FORZOSO

  1. a) Toda forma de reclutamiento forzoso quedará suspendida al ponerse en práctica el cese del enfrentamiento armado.
  2. b) Se promulgará una nueva ley del servicio militar y reserva, con los principios fundamentales de universalidad, obligatoriedad y la equidad.
  3. c) El reclutamiento se hará exclusivamente por llamamiento en base a sorteo y al registro de voluntarios.

MEDIDAS PREVENTIVAS Y DE PROMOCION

 Se reconoce la necesidad de adoptar y promover medidas encaminadas al mejor cumplimiento de las reglas que deben gobernar la Fuerza Armada, así como para prevenir infracciones.

 Las principales medidas son:

  1. a) Supervisión de la F.A. por la Asamblea Legislativa.
  2. b) Efectivo funcionamiento de la Inspectoría General de la Fuerza Armada; dirigida por un militar intachable elegido por el Presidente.
  3. c) Creación de un Tribunal de Honor de la Fuerza Armada.
  4. e) Cancelación de permisos a particulares para el porte de armas y su recolección inmediata.

REUBICACION Y BAJA

  1. a) La reubicación, dentro de la F.A., de sus efectivos será procedente en la medida en que dicha reubicación sea compatible con la nueva Fuerza Armada.
  2. b) A los efectivos dados de baja a raíz de estos acuerdos se les asignará una indemnización, posibilitando el gobierno su integración en la vida civil.

POLICIA NACIONAL CIVIL

Será un cuerpo nuevo, con nueva organización, nuevos cuadros y mecanismos de formación.

Esta policía será el único cuerpo policial armado con competencia nacional. Su misión será garantizar y proteger los derechos y libertades de las personas, combatir toda clase de delitos, así como mantener la paz interna.

DOCTRINA

  1. a) El régimen legal, la organización y en general la definición y actuación policial se enmarcarán en los principios democráticos, de la noción de seguridad pública ajeno a toda consideración política o ideológica; del respeto a los derechos humanos y prevención del delito.
  2. b) La Policía Civil será un cuerpo profesional e independiente de la Fuerza Armada.
  3. c) Los miembros de esta policía cumplirán en todo momento los deberes que les imponga la ley.
  4. e) podrán usar la fuerza sólo cuando sea estrictamente necesario.
  5. g) Ningún miembro de la Policía Nacional Civil podrá  inflingir, instigar o tolerar ningún acto de tortura u otros tratos o penas inhumanas.
  6. h) Toda orden superior estará ajustada a las leyes de la República.
  7. i) Los miembros de la policía asegurarán la plena protección de la salud de las personas bajo su custodia.
  8. j) Los miembros de esta institución no cometerán ningún acto de corrupción.
  9. l) En el desempeño de sus funciones utilizarán, en la medida de lo posible, medios no violentos antes de recurrir al empleo de la fuerza y de armas de fuego.
  10. m) No podrán emplear armas de fuego contra las personas salvo en defensa propia o de otras personas.
  11. n) Dentro del cumplimiento de su poder deberán salvaguardar el ejercicio del derecho de reunión y manifestación.

ESTRUCTURA FUNCIONAL Y TERRITORIAL

  1. a) Marco jurídico general:

La Policía Nacional Civil estará bajo la dirección de las autoridades civiles; ‚éstas serán: el Presidente de la República, el Ministro, el Viceministro, el Director General de la Policía, los Subdirectores Generales, el Inspector General, los jefes de división  y los jefes de delegaciones departamentales. El Director General de la Policía Nacional Civil será designado por el Presidente, estando adscrita al nuevo Ministerio del Interior y Seguridad pública. La organización será centralizada:

  1. b) Órganos dependientes del Director General:

            -Las subdirecciones generales.

            -La Inspectoría General.

            -Servicios de asesoría legal e internacional.

  1. c) Las Divisiones:

            -División de Seguridad pública.

            -División de Investigación Criminal.

            -División de Fronteras.

            -División de Finanzas.

            -División de Armas y Explosivos.

            -División de protección de Personalidades.

            -División del Medio Ambiente.

SISTEMA JUDICIAL       

 CONSEJO NACIONAL DE LA JUDICATURA

Reafirmando lo acordado en los Acuerdos de México el Consejo Nacional de la Judicatura estará integrado de manera que se asegure su independencia de los órganos del Estado y de los partidos políticos.

También se procederá a la regulación de la Escuela de Capacitación Judicial cuyo objeto será el de asegurar el continuo mejoramiento de la formación profesional de los jueces y demás funcionarios judiciales de modo que asegure su independencia académica y su apertura a las distintas corrientes del pensamiento jurídico.

PROCADURIA NACIONAL PARA LA DEFENSA DE LOS DERECHOS HUMANOS

La COPAZ se encargará de la preparación del anteproyecto de ley orgánica de la Procaduría Nacional para la Defensa de los derechos humanos; en este anteproyecto se establecerán los medios apropiados para hacer efectivo el compromiso de identificar y erradicar cualquier grupo que practiquen violaciones de los derechos humanos, especialmente las detenciones arbitrarias, los secuestros, así como a toda forma de atentado contra la libertad.

 SISTEMA ELECTORAL

Como también se estableció en los Acuerdos de México, se solicitar  a la COPAZ que designe una comisión Especial que estudiar  el anteproyecto de reforma al Código Electoral.

TEMA ECONOMICO Y SOCIAL.

En el preámbulo de este capítulo se hace mención de que la reunificación de la sociedad tiene como uno de sus requisitos el desarrollo económico y social tendiente a facilitar el desarrollo en beneficio de todos los estratos de la población. Así, ambas partes coinciden en la necesidad de ofrecer unas orientaciones básicas que permitieran generar una estabilidad social necesaria para el periodo de transición. El artículo está  dividido en siete partes según los sectores productivos.

  1. a) El problema agrario: Se asegurará por parte del gobierno la transferencia por parte del Estado de las tierras rústicas con vocación agropecuaria según lo establecido en la Reforma Agraria. En este reparto se dará  prioridad a los combatientes de ambos bandos que sean de extracción campesina.

La transferencia de la tierra se hará  a precio de mercado, estableciéndose un sistema crediticio de pagos a largo plazo y bajo interés. Además, las partes acordaron crear un Código Agrario.

De acuerdo con el Acuerdo de Nueva York, se respetará el estado actual de tenencia de las tierras. En consecuencia, los tenedores de las tierras no serán despojados, sino que además serán apoyados financieramente. Se considera como «tenedor» de la tierra a los actuales pobladores y trabajadores de esas tierras.

  1. b) Como medidas para aliviar el coste social del programa de Ajuste el gobierno de El Salvador se compromete a fortalecer los programas de compensación social dirigidos al alivio de la extrema pobreza, que contarán con recursos exteriores.

Se creará un Foro, con la participación igualitaria de los sectores gubernamentales, laboral y empresarial, con el objeto de lograr unos objetivos de acuerdos tendientes al desarrollo económico y social del país.

También se presentará por parte del gobierno un Plan de Reconstrucción Nacional con la atención fijada en la creación masiva de empleo y aumento de los productos básicos, así como intentar beneficiar a los afectados directos de la guerra.      

 PARTICIPACION POLITICA DEL FMLN

Quizás sea, para nuestra opinión, uno de los apartados más importantes del acuerdo por la trascendencia política que tiene, considerando como lo más importante los siguientes consensos:

  1. a) Adopción de las medidas necesarias para garantizar a los ex-combatientes del FMLN el pleno ejercicio de sus derechos civiles y políticos.
  2. b) Libertad para todos los detenidos por motivos políticos.
  3. c) Garantías y seguridad para el retorno de los exiliados.
  4. d) Licencias para medios de comunicación social del FMLN.
  5. e) Legalización del FMLN como partido político.
  6. f) Derecho para instalar la infraestructura adecuada (locales, imprentas, etc …) y con el libre ejercicio de reunión y movilización de sus miembros.

CESE DEL ENFRENTAMIENTO ARMADO

            El cese del enfrentamiento armado (llamado en el acuerdo CEA) es ya un proceso irreversible y que se pretende que sea corto mediante los siguientes puntos destacados del acuerdo:

  1. a) El CEA comenzará el día 1 de febrero de 1992 ( que se denomina día «D»), y terminará el 31 de octubre de 1992.
  2. b) El CEA tendrá  estos procesos:

            -Cese el Fuego; durante este período la ONUSAL desplegará  sus efectivos y equipos para poder verificar los acuerdos.

            -Separación de fuerzas; con el propósito de reducir los riesgos de incidentes de manera que el ejército salvadoreño (FAES) se repliegue a sus cuarteles y las fuerzas del FMLN se concentren en lugares señalados.

            -Fin de la estructura militar del FMLN y la reincorporación de sus integrantes dentro de un marco de plena legalidad.

            -Verificación por las Naciones Unidas; aumentando el personal civil y militar de ONUSAL.

Estos creo que son los aspectos más importantes en este proceso de Paz. El espíritu optimista era el preludio de una nueva etapa de prosperidad y armonía social, sin embargo, muchos de estos acuerdos no se cumplieron. En especial el desarrollo social se fue diluyendo en el entramado de la economía liberal imperante. En el último capítulo veremos como es El Salvador en la actualidad visto por sus propios ojos.

Francisco Javier García Martínez
Francisco Javier García Martínezhttps://asambleadigital.es
Licenciado en Historia. Técnico superior en electromedicina. Activista, defensor de los DDHH y la justicia social

Artículos del autor

Visita nuestras redes

Verificado por MonsterInsights