Recuerdos de un niño de la Guerra de España

Recuerdos de un niño de la Guerra (Descarga en PDF)

Entrevista en vídeo a André Martínez Jerez (Por Carlos Melchor)

Me llamo Andrés Martínez Jerez, nacimos, mi hermana melliza y yo, el 12 diciembre de 1931 en la maternidad del antiguo hospital de San Carlos de la calle Atocha. Nos bautizaron en la parroquia de San Salvador y San Nicolás de la misma calle.

El cura que nos bautizó pretendía cobrarle a nuestro padrino dos bautizos, pero éste se negó en redondo aduciendo que el médico había cobrado solo un parto. Aquella negativa refleja el sentir de buena parte de la sociedad española de entonces, tanto tiempo sometida al influjo y la coacción de la Iglesia católica.

 Tres días antes de mi nacimiento, el 9 de diciembre de 1931 se había sancionado la Constitución de la II República española que en el artículo 3 del Título Preliminar decretaba: El Estado español no tiene religión oficial. Ocho meses atrás, el 14 de abril de aquel año, se había proclamado con enorme alborozo popular la II República española. Fue la Gran fiesta del pueblo llano cuyo principal objetivo era dejar atrás el secular atraso social y cultural que padecía la sociedad española y, sobre todo, las clases populares.

El 17 de julio de 1936, cuando se produce la sublevación militar, yo aún no había cumplido los cinco años y era el más pequeño de los hermanos. Vivía con mi madre, viuda, y los dos hermanos mayores en una modesta vivienda de un edificio de cuatro plantas y ático al final de la calle de Eraso, en el barrio de la Guindalera. Mis otros dos hermanos estaban internos en un colegio, dada la precariedad económica de mi familia. Era la nuestra la última edificación de los números impares de la calle, atravesada por un canalillo, como todos lo llamaban al ramal del Canal de Isabel II que abastecía de agua potable a los madrileños de la zona. El canalillo discurría a cielo abierto, protegido por una simple alambrada, y más allá, todo eran huertas y campo abierto.

Desde la amplia terraza de mi casa se divisaban perfectamente, sin que ningún edificio lo dificultara, la plaza de toros de las ventas y el nacimiento de las carreteras de Aragón y del Este. Recuerdo con nitidez el clamor y la algarabía de las gentes que acudían a los frecuentes mítines que tenían lugar en la plaza, un espectáculo que yo seguía desde en antepecho de la terraza

El alzamiento militar fascista del 17 de julio de 1936 contra el Gobierno de la II República lo protagonizó un grupo de generales felones, apoyados por la Iglesia católica, en defensa de los reaccionarios intereses del capital, a los que se sumarían los mercenarios del Ejercito de Marruecos y, más adelante, tropas de la Alemania nazi y de la Italia fascista. Todo un ensayo, finalizada nuestra guerra civil en 1939, de la Segunda Guerra Mundial, promovida por idénticos actores.

El pueblo de Madrid vivió el cuartelazo con la misma indignación, inquietud y muestras de rechazo que el resto de los pueblos de España. El pueblo español y los militares que permanecieron leales al legitimo Gobierno de la República, elegido democráticamente unos meses antes, se echaron inmediatamente a la calle en defensa de los valores republicanos garantes de la paz, la libertad y la igualdad de los ciudadanos.

Madrid fue sometida, desde el primer día del golpe de Estado, a un continuo asedio. La línea de fuego de los facciosos estaba a las puertas de la ciudad y el 7 de noviembre el pueblo de Madrid sufre el más terrible de los bombardeos. La población indefensa habrá de hacer frente a los incesantes bombardeos de la aviación fascista y a los obuses de artillería que lanzan los militares sublevados desde la Casa de Campo. Madrid está en primera línea del frente desde el comienzo de la guerra.

El Gobierno republicano hubo de resolver, por ello, uno de los principales problemas de toda guerra: la evacuación de la población civil y, muy especialmente, la de los niños y niñas que, sin ninguna duda, revestía carácter de auténtica tragedia.

El Ministerio de Instrucción Pública crea el Comité de Refugiados con la misión de evacuar a la población civil de los frentes de guerra hacia otras zonas. Su recuerdo evoca infancias rotas y familias separadas. La Junta de Menores, por Orden presidencial de 17 de octubre de 1936, inicia la campaña de evacuación de la población infantil hacia ciudades menos castigadas y aún bajo el control del Gobierno de la II República. El propósito era evacuar al mayor número posible de niños para alejarlos de la guerra y de la escasez de alimentos, que tantas víctimas habían causado en los primeros meses. La evacuación se realiza hacia Colonias Escolares o proporcionando las corporaciones municipales de origen y destino de los niños y niñas evacuados familias de acogida. Otra opción fue la evacuación al extranjero, a países como Inglaterra, Bélgica, Francia, Suiza, Rusia…

La infancia de muchos de niños quedaría, de ese modo, marcada para siempre por el trágico recuerdo de la guerra civil, mientras centenares de mujeres, hombres y niños lo perdían todo, hasta sus vidas, en las calles y bajo los escombros de sus propias casas. En el documento gráfico “Archivo rojo” de la página web del Ministerio de Cultura hay miles de fotografías de edificios de todo tipo, viviendas, escuelas, hospitales, iglesias, en las que se puede advertir la desolación y la muerte que sembraron los bombardeos de la aviación nazi sobre la indefensa población civil madrileña.

Yo tenía entonces cuatro años y medio y, ante la gravedad de la situación, mis hermanos mayores le sugieren a mi madre la conveniencia de que yo abandone Madrid hacia otra población más segura. Mi madre se niega en redondo y se resiste a que me separen de ella a tan corta edad, teme la posibilidad de perderme para siempre. Pero la situación empeora, los bombardeos se repiten cada vez más frecuentemente, sobre todo los nocturnos. Cuando comienzan a sonar las sirenas que anuncian la llegada de los aviones, mi madre ha de sacarme precipitadamente de la cama aún dormido, envolverme en una manta por el frío y correr hacia el refugio más cercano.

A veces caen las primeras bombas cuando ni siquiera hemos llegado a salir del portal, con el consiguiente riesgo de quedar sepultados bajo los escombros. Pues la escena se repite casi cada noche, mi madre acaba accediendo con harto dolor a que yo sea evacuado de Madrid. Pero, eso sí, puso como condición que de ninguna manera yo saliera de España. Creía, como tanta gente entonces, que el alzamiento fascista no duraría demasiado y que la vuelta a la normalidad se produciría en breve, por lo que mi regreso sería más fácil y se produciría más rápidamente si me quedaba en España.

A principios de noviembre de 1936 se gestiona mi evacuación, me acogerá una familia catalana, concretamente de la ciudad de Tarragona, que no estaba siendo bombardeada ni era frente de guerra como Madrid.

Decidido mi destino, salgo en tren de Madrid una mañana con un numeroso grupo de niños y niñas “pioneros” rumbo a Tarragona. El itinerario fija que hemos de pasar por Valencia como medida de seguridad y para evitar los ataques de la aviación fascista. Los pioneros teníamos nuestra propia canción que pronto entonábamos todos a coro. Nuestra primera parada fue, según lo previsto, en Valencia.

Asomado a la ventanilla, aún tengo vivo el recuerdo y la impresión que me causaron los campos de naranjos, llenos de frutos, y el recibimiento de los valencianos: nos esperaba una gran fiesta con música y obsequios de todo tipo. No sé precisar el tiempo que permanecimos en Valencia, pues los viajes estaban condicionados a los avatares de la guerra.

Cuando el tren llegó a Tarragona nos trasladaron al centro de acogida donde nos esperaban las familias que se harían cargo de nosotros, mayoritariamente jóvenes matrimonios. Yo fui acogido por una joven pareja sin hijos: Magín y María. El recibimiento no pudo ser más cálido por su parte, como ocurrió con el resto. Desde el primer momento María y Magín se desvivieron por mí, dándome numerosas muestras de afecto, pues supongo que yo estaría muy triste por la accidentada marcha de mi casa. Cada familia de acogida nos esperaba con regalos y golosinas que nos fueron entregando a los niños y niñas recién llegados.

La casa de la joven pareja que se hacía responsable de mi custodia debía de estar cerca del centro de acogida puesto que fuimos andando, yo a caballito sobre los hombros de Magín.

Otro de los recuerdos que tengo grabados y que me causó una profunda impresión en aquellos primeros días fue ver, por primera vez en mi vida, el mar y la playa. La mayor extensión de agua que yo conocía era el canalillo que discurría algo más abajo de mi casa en Madrid. También recuerdo vivamente la visita al huerto que tenía muy cerca de la playa mi familia de acogida; era asimismo la primera vez que podía recolectar con mis propias manos los tomates, los pimientos, las habas y hortalizas allí cultivados. Todo aquello y el cariño que me mostraba en todo momento la joven pareja debieron hacer menos dura y dolorosa la repentina separación de mi madre poco antes de cumplir los cinco años.

Al llegar a Tarragona dejé de oír, no sé por cuanto tiempo, las sirenas y las bombas. En esa primera época, entre mi familia de acogida y mi familia de Madrid había una comunicación regular, se cruzaban cartas y, de vez en cuando, le llegaban a mi madre fotos mías. Aquella situación debió aliviar y tranquilizar un tanto a mi madre y a mis hermanos, pues me veían bien, fuera de peligro y lejos de las penalidades y del hambre que ellos padecían.

Pero la guerra se fue extendiendo y, en consecuencia, también llegaron y se hicieron sentir sus efectos en el verano de 1937 en Tarragona. Volví a oír las sirenas y a ver sobrevolar aviones sobre nuestras cabezas, a sufrir los efectos de los bombardeos y a notar la escasez de alimentos. Cuando los bombardeos se hicieron más frecuentes, recuerdo que me colgaron al cuello un palo para que lo mordiera cuando estallaban las bombas. También me habían advertido que, durante los bombardeos, si no me daba tiempo a llegar al refugio, jamás me guareciera en ningún portal, que me tendiera en el suelo junto al bordillo de la acera boca abajo hasta que éste acabara. Lo comprendí enseguida, porque en cierta ocasión pasé ante un edificio en ruinas que el día antes aún estaba en pie.

En abril de 1938, Cataluña se queda aislada del resto del territorio republicano. El frente y el avance de las tropas fascistas sobre el Ebro cortan las comunicaciones entre Cataluña y Madrid y, a consecuencia de ello, pierdo el contacto con mi familia en Madrid. Aún no había cumplido yo los siete años.

Se producen entonces toda una serie de sucesos que complicarán mi vida. Magín, el marido de María, tiene que incorporarse al frente; mientras María y yo tenemos que trasladarnos a un pueblo cercano a Tarragona donde aún no se sienten tanto los estragos de la guerra. María consigue un trabajo en el campo como medio de subsistencia para ambos. También yo participo, en la medida de mi corta edad, en las tareas del campo ayudando en la recolección de la avellana, de la aceituna y en otras labores.

No puedo precisar cuánto tiempo permanecimos fuera de Tarragona, pero al volver los bombardeos se intensificaron. Se veían más edificios en ruinas destruidos por las bombas de la aviación y más heridos y algunos cadáveres por las calles como consecuencia de los continuos bombardeos. Mi vida se complica cada vez más, la ciudad que me acogió ya no es la misma. La mayor parte del día lo paso en la calle con otros chicos jugando, también, a la guerra. La situación es caótica y a la edad en la que yo debía estar en la escuela, deambulo y juego en la calle con otros chicos, otro de los costes que la guerra nos haría pagar en nuestra infancia.

Recuerdo cómo uno de los bombardeos sobre el puerto alcanzó los depósitos de combustible que estuvieron ardiendo durante más de dos días. Las tropas fascistas seguían avanzando y ya estaban a las puertas de Tarragona, la entrada en la ciudad era cuestión de días. A mediados de enero de 1939, antes de la entrada, permanecimos encerrados tres días en un refugio personas mayores, mujeres y niños. En el refugio llegó a escasear el agua y nuestro único alimento eran latas de conserva, avellanas y poco más. Uno de aquellos días, María recibió la noticia de la muerte en el frente de su compañero, Magín, y perdí así a uno de mis protectores.

El 15 de enero de 1939, cuando las tropas fascistas entraron en Tarragona y pudimos, por fin, abandonar el refugio, salimos entre un cordón de militares y falangistas que, a ambos lados, iban haciendo una selección de los adultos que, al parecer, les resultaban sospechosos. María fue una de las personas seleccionadas. A partir de entonces perdí todo contacto con el único adulto que me daba protección en Tarragona. No volví a ver nunca más a María ni a saber de su paradero. Me quedé, en aquel momento, completamente solo y huérfano en compañía de otros chicos, que buscábamos como podíamos los medios de subsistencia.

No puedo precisar cuánto tiempo estuve solo deambulando por las calles, lo único que recuerdo es que un músico ambulante que tocaba el acordeón me ofreció que le acompañara en sus actuaciones en las calles y en los bares, y yo me encargaba de recoger las monedas que le daban. Al menos esto me proporcionó la compañía de un adulto, que me procuraba algo que llevarme a la boca, me facilitaba un alojamiento para no tener que dormir en la calle y se hacía cargo de mí. Los acontecimientos se iban sucediendo y no soy capaz de precisar cuánto tiempo duró aquello.

La guerra había terminado, pero dejó un calamitoso lastre en muchos niños que como yo estuvimos demasiado tiempo perdidos y en la calle; niños que se habían quedado huérfanos, otros con sus familiares en la cárcel o, como en mi caso, que no era el único, sin ningún contacto con mis familiares de Madrid por circunstancias que yo ignoraba entonces y de las que me enteré más tarde. Todavía no había cumplido los 8 años.

Esta compleja situación, que afectó a muchos niños terminada la guerra, hizo que el Tribunal Tutelar de Menores tomara cartas en el asunto. Los niños perdidos de la guerra fuimos poco a poco recogidos de la calle y recluidos en un centro de acogida que, creo recordar, estaba en Barcelona. La primera medida que tuvieron que adoptar con los niños recién llegados, fue la desinfección de nuestros cuerpos, el que no portaba piojos, portaba sarna o las dos cosas como era mi caso. No sé cuánto tiempo permanecimos en aquel colegio hasta nuestro traslado a las ciudades de origen de cada cual.

Recuerdo, sin embargo, que mi llegada en tren a Madrid fue a mediados del mes de diciembre de 1939, pues pocos días después tendrían lugar las fiestas de Navidad y había caído una gran nevada.

Fui a parar a un colegio dependiente del Tribunal Tutelar de Menores situado en la calle de Fernández de los Ríos. Se llama, ironías de la vida, de la Sagrada Familia, pues muchos de los niños que fuimos a parar a ese colegio tan “familiar” teníamos a nuestros padres, madres y hermanos en las cárceles franquistas. Aún existe actualmente ese colegio en el mismo lugar, y creo que sigue destinado a menores con problemas familiares y adscrito al Tribunal Tutelar de Menores.

Al día siguiente de mi llegada al colegio con otros niños procedentes de diversos puntos de España, nos montaron en un camión para llevarnos a nuestros antiguos domicilios familiares. Algunos tuvieron suerte y encontraron a algún allegado que se hizo cargo de ellos. Al llegar a mi antiguo edificio, la persona que subió a mi domicilio no encontró a ninguno de mis familiares. La que había sido mi casa estaba ocupada por un guardia civil que no supo dar razón del paradero de los anteriores moradores. Me llevaron de vuelta al colegio de la Sagrada Familia.

Pasados varios días, hizo la casualidad que otro chico algo mayor que yo llamado Alberto me reconociera en el patio y me preguntara: ¿Tú eres Andrés, el que vivía en la calle de Eraso? Sí, le respondí. Habíamos sido vecinos del mismo portal y me recomendó que cuando llamaran a formar para la visita a la cárcel de Ventas, donde estaban las mujeres, me apuntara, que allí estaba mi madre y que podría verla, y que, cuando llamaran para visitar la cárcel de Porlier, donde estaban los hombres, también me apuntara para ver a mi hermano mayor Marcelo.

Alberto tenía dos hermanos más pequeños que él en aquel mismo colegio, Jorge, que era de mi edad, y Carlos, más pequeño que yo. Ellos también tenían a su madre presa en la cárcel de Ventas y a su padre en la cárcel de Porlier.

La cárcel de Porlier ocupaba toda una manzana delimitada por cuatro calles: Padilla, por la que se accedía a visitar a los presos; Torrijos, Lista y Porlier. Había sido hasta entonces un colegio de curas, de los padres Carmelitas, que fue transformado en prisión por la cantidad de presos políticos que tras la guerra encarceló el franquismo. Años después volvería a ser el Colegio Calasancio de Nuestra Señora de las Escuelas Pías, en la calle de Conde de Peñalver, regido por los curas Carmelitas, y así sigue actualmente.

En la primera ocasión que llamaron a visita a la cárcel de Ventas me apunte, acababa de cumplir los 8 años. Cuando me encontré ante mi madre no sabía que decirle, también ignoraba la razón por la que mi madre estaba allí. Nuestro encuentro fue directo, nos abrazamos los dos sin decir una palabra. La encontré muy cambiada y apenas pudimos sostener una conversación, hablamos muy poco. Las visitas a la cárcel no fueron frecuentes, pero la actitud de mi madre siempre fue la de evitar mentar en la conversación la situación de mis otros hermanos y del resto de la familia.

Tras la visita a la cárcel, cuando regresaba al colegio, la monja superiora de la Caridad siempre mantenía una entrevista muy amable conmigo y supongo que también con los demás niños que veníamos de visitar la prisión. La monja me preguntaba cómo había encontrado a mi madre, cuántos hermanos tenía, si habíamos hablado de ellos y si sabía que tal estaban. Todo un interrogatorio, con mucha amabilidad, eso sí, que sólo lo comprendí varios años después.

Así como mis dos hermanos mayores, Marcelo y Antonio, lucharon en el frente en defensa de la República, mi madre no se había significado ni tuvo ninguna filiación partidista ni antes ni después de la guerra. ¿Entonces por qué estaba presa? No había hecho más que trabajar y cuidar de nosotros. Mi madre, como tantas otras personas, fue víctima de una venganza ruin. El casero de nuestra vivienda de la calle de Eraso, un hombre ya mayor, pretendió, a través de mi madre, que mi hermana, que aún no había cumplido los 16 años, se entregara a él. La rotunda negativa de mi madre a sus infames requerimientos, le costó la cárcel, acusada de haberse significado en la colaboración con los rojos, y ello sin prueba alguna.

La primera vez que vi a mi hermano Marcelo fue en la visita que hice con el colegio a la cárcel de Porlier. No pude estar en contacto directo con él, el encuentro fue con un pasillo de por medio, cubierto, a ambos lados, por una reja metálica. La visita fue corta y también nuestra conversación. Yo no tenía noticias del resto de la familia y él, por su parte, tampoco tocó ese tema.

A mis otros dos hermanos mayores, Antonio y Maruja, los buscaba la policía política. Mi hermano Antonio fue carabinero defensor de la República y estaba exiliado en Francia; mi hermana Maruja, a pesar de no tener cumplidos aún los 16 años cuando acabó la guerra, tuvo que salir huyendo de Madrid y cambiar de nombre. Sobre ambos pesaba el llamado Sumario de la Causa General, paso previo para ir a parar a la cárcel.

Mi estancia, interno, en el colegio de la “Sagrada Familia” duró 4 años, fue un tiempo perdido sin ningún provecho. Aquel más que un colegio parecía una cárcel, eran pocas las ocasiones en las que salíamos de él, de tarde en tarde nos sacaban a pasear por la calle Fernández de los Ríos hasta la Ciudad Universitaria, toda ella en ruinas por los efectos de la guerra. Era fácil encontrar casquillos de bala y restos de munición en ocasiones sin explotar. Ése fue todo el mundo exterior al que tuve acceso durante mi internado en el colegio, ése y las visitas a las cárceles de Ventas y Porlier.

De mi estancia de todos esos años en el internado poco puedo contar, era un colegio con cuidadores y monjas de la Caridad, más que maestros o profesores y, por supuesto, curas que, desde que amanecía hasta que nos acostábamos, nos obligaban a rezar, desfilar y cantar el Cara al sol a todas horas, y a gritar vivas a Franco en cualquier ocasión en que nos mantuvieran agrupados. Más se parecía aquello a la vida en un cuartel-monasterio que a la vida en un colegio de niños.

Las fechas que más temía eran las religiosas, sobre todo la Semana Santa, aquellos días eran un tormento, no podíamos jugar, no podíamos hablar, el cura nos sometía a unos sermones que nos ponían la carne de gallina: las llamas del infierno nos estaban esperando por cualquier motivo. El cura ponía tal énfasis en sus soflamas que sólo con tener uno de aquellos llamados malos pensamientos ya me veía yo ardiendo en el infierno.

Si no cumplíamos religiosamente, el castigo y la penitencia la teníamos asegurada. Resumiendo, sólo puedo decir que el recuerdo de mi paso por aquella cárcel-colegio fue una auténtica pesadilla. Ponían todo su empeño en que los hijos de los rojos fuéramos moldeados a su modo y manera de pensar. Repetíamos a diario la instrucción militar y los rezos sin parar.

Por fin salí del colegio cuando ya había cumplido los 12 años. La primera en salir de la cárcel fue mi madre, pero no pude reunirme con ella porque no tenía casa donde vivir, se la habían robado y todo lo que había dentro de ella. Estaba trabajando de cocinera en la casa de una familia acomodada, por lo que no podíamos estar juntos. Hasta que no salió mi hermano Marcelo de la cárcel, yo no pude salir del colegio.

Acompañado de personal del colegio, un día inolvidable para mí, salí a la calle y, andando desde la calle de Fernández de los Ríos, nos encaminamos hacia la calle de Panamá en Puente de Vallecas, donde vivía mi hermano con su mujer y sus hijos en una buhardilla, en la que compartíamos el pequeño espacio. En verano, cuando el calor era insoportable, teníamos que dormir en el patio de la finca. En esta casa, mi hermano tuvo la desgracia de perder a un hijo de pocos meses debido a una enfermedad contraída como consecuencia de nuestras condiciones de vida.

Recuerdo que poco después de llegar a su casa, mi hermano me dijo: Andrés, tú has estado hasta ahora yendo a misa, si te apetece puedes seguir yendo, pero, a partir de ahora, ésta será una decisión que tendrás que tomar tú solo. Fue mi oportunidad, a partir de aquel día deje de ir a misa, superando de ese modo el enorme desagrado que me producía la asistencia a aquel acto.

Mi madre tenía noticias de mi hermano Antonio, exiliado en Francia, por cartas con seudónimo, cuando un día nos llegó a través de un compañero suyo español la noticia de su muerte. Fue, según nos dijeron, un accidente fortuito de caza al ser confundido con un jabalí por un cazador de edad avanzada. Dadas las circunstancias en que se encontraba mi familia, que se tenían que presentar periódicamente en la comisaría de policía, y a la situación de guerra en Francia y en toda Europa, fue prácticamente imposible una investigación sobre lo ocurrido, lo que fue aún más doloroso sobre todo para mi madre, que no lo superó en toda su vida.

De la calle Panamá, en el Puente de Vallecas, nos mudamos a otra casa un poco más amplia en la calle de Villaamil, en Estrecho. Allí estuve poco tiempo, hasta que mi madre pudo alquilar una habitación con derecho a cocina en una vivienda que compartíamos con el matrimonio titular del piso, una familia con tres hijas, cuyo marido había salido también hacia poco tiempo de la cárcel. La casa estaba en la calle de Alonso Cano.

En aquellos tiempos era muy frecuente que dos o tres familias compartieran vivienda. Comenzó para mí, desde entonces, una nueva vida, asistía regularmente al colegio, acompañaba a mi madre a la comisaría de policía situada en la calle de García de Paredes, donde tenía que presentarse periódicamente. Era ésta otra parte de mi vida, pero ahora con mi madre, de la que fui forzosamente separado durante 8 largos años.

Mi primera experiencia como trabajador asalariado, recién cumplidos los 13 años, fue la de repartidor de cartas en domicilios particulares. Trabajé para una agencia que había en un callejón de la calle de Fuencarral por 3 pesetas al día. A mí me tocó repartir por la zona de Chamartín, me esforcé en entregar todas las cartas y llevé a la agencia los comprobantes firmados esa misma mañana. Me pagaron mis 3 pesetas, pero en cuanto salí a la calle me volvieron a llamar para que les devolviera 1,50 pesetas, puesto que sólo había empleado medio día. Cuando conté en mi casa el suceso, mi madre me reprendió y me dijo que por nada del mundo dejara de asistir al colegio ni un solo día, con aquel dinero no tenía ni para unas alpargatas. Mi hermano mayor quería ir a reclamarle al explotador de niños, pero mi madre le disuadió porque acababa de salir de la cárcel y las consecuencias podían ser aún peores, estaba en situación de libertad condicional como preso político.

El único miembro de la familia más cercana que teníamos en Madrid era mi tío Antonio, hermano de mi madre. Él no había participado en la guerra, trabajaba en la Gran Vía, era delineante en Telefónica. La represión una vez terminada la guerra fue implacable, le exigieron que señalara a dos de sus compañeros de trabajo que más se hubieran significado en defensa de la República.

Fueron esas las condiciones que le impusieron para seguir trabajando en Madrid. Alegó que iba a su trabajo a diario porque tenía una familia que mantener y que, desde luego, no iba a señalar a ningún compañero. Como mal menor, le condenaron a dejar su casa en Madrid y fue desterrado a la misma empresa en Barcelona. La razón por la que se le enviaron a Cataluña tuvo un efecto contrario al deseado por quienes le impusieron el castigo, pues fue muy bien acogido por sus nuevos compañeros de trabajo.

Periódicamente siguen estallando nuevas guerras que siembran las calles de muerte; guerras que, quienes las provocan tratan de justificar alegando motivos humanitarios o de lucha por la democracia y la libertad, cuando en realidad esconden inconfesables intereses económicos y de sometimiento de otros pueblos. Lo primero que se me viene a la cabeza, en tales casos, son los miles de víctimas inocentes, especialmente las que se producen entre los niños y niñas de esos pueblos.

Tengo hijos y nietos y más de ochenta años a mis espaldas, y mientras me respondan las fuerzas seguiré en la calle denunciando la atrocidad que son las guerras sea cual sea el lugar del planeta en el que se produzcan.

Andrés Martínez Jerez

septiembre de 2012

Recuerdos de un niño de la Guerra (Descarga en PDF)

Artículos del autor

Visita nuestras redes

Verificado por MonsterInsights