«Mujeres libres» la asociación anarquista pionera en defensa de la igualdad de género durante la II República

Esta organización planteó por primera vez en España un modelo de sociedad donde la mujer pudiese actuar con total libertad, sentando las bases del feminismo moderno


La finalidad de este trabajo de investigación es analizar la influencia que tuvo la organización Mujeres Libres en la liberación de la mujer durante la Segunda República española. Para ello responderé a la pregunta: ¿Qué papel jugó la asociación “Mujeres Libres” en la defensa de la igualdad de género durante de la Segunda República española (1931-1939)?

Los inicios del movimiento feminista y el anarquismo

En el periodo que abarca esta investigación (1931-1939), el anarquismo fue un movimiento político-social revolucionario y transformador que perseguía la libertad completa y la autogestión. Los anarquistas defendían una sociedad igualitaria donde no cabían las relaciones de poder jerárquicas y de dominación (Casanova, 1997). Ha sido uno de los movimientos políticos que más conciencia ha tenido sobre la represión y subordinación que han sufrido las mujeres, tanto en el ámbito social como en el familiar, proclamando la igualdad real de la mujer y el hombre.

En los primeros años del siglo XX, la idea de la familia tradicional y patriarcal alcanzaba a toda la sociedad. Las mujeres pensaban y sentían que su función era ser buenas madres y esposas (Nash, 2006).

En España, cuando se proclamó la II República (14-abril-1931), muchas mujeres se sumaron a la vida política y social. Se manifestaron para reclamar los derechos que les había dado la Constitución de 1931. Se afiliaron a partidos políticos y organizaciones sindicales como la CNT[1] y la FAI[2] con el fin de conseguir la igualdad, aunque los hombres siempre mostraron cierta resistencia (Sánchez-Blanco, 2007).

A pesar de las ideas igualitarias del anarcosindicalismo, las mujeres sufrían actitudes sexistas en los medios obreros y marginación en los sindicatos. La mayor parte de las mujeres que deseaban acceder a la cultura y la educación se desanimaban a causa de la oposición masculina y los prejuicios sexistas.

Esta realidad, empujó a algunas anarquistas a abordar por sí mismas la cuestión femenina y fundar Mujeres Libres (Nash, 2006). Esta organización anarco feminista proponía una doble lucha: contra el Estado y contra el sistema patriarcal. El fin era “crear una fuerza femenina responsable, consciente que actuase como vanguardia de la revolución” (Andrés, 2006: 46). El objetivo era liberar a las mujeres de una triple esclavitud: ignorancia, sexual/reproductora y laboral. Por tanto, Mujeres Libres nació para oponerse a los roles de género de la época, fruto de un proceso de toma de consciencia y de responsabilidad que se había ido desarrollando durante los primeros treinta años del siglo XX (Asensio, 2017). También pretendían incorporar a la mujer a la lucha sindical y revolucionaria en igualdad de condiciones que los hombres.

Como dice Nash (2006: 131): “Un hito […] porque no solo expresó una conciencia feminista sino también una respuesta colectiva y organizada a la subordinación femenina”.

Origen de la asociación Mujeres Libres

El núcleo fundador de Mujeres Libres estaba formado por la periodista Mercedes Comaposada, la doctora Amparo Poch y Gascón, la escritora Lucía Sánchez Saornil y la modista Suceso Portales. Primero fundaron en Madrid una revista llamada Mujeres Libres, cuyo objetivo era despertar el interés por los problemas sociales y acercar a las mujeres a los ideales anarquistas. En esta revista tuvo un papel importante la anarquista norteamericana Emma Goldman, que contribuyó con sus artículos acerca de las mujeres en la Guerra Civil española (Nash, 2006). De la unión de esta revista y del Grupo Cultural Femenino de Barcelona nació la agrupación Mujeres Libres en mayo de 1936 en Barcelona (Nash, 2006). Su planteamiento de liberación de la mujer se realizó desde la perspectiva del movimiento anarcosindicalista.

Actividad social y política de Mujeres Libres

La liberación de la mujer obrera fue el objetivo principal de Mujeres Libres, y esto las diferenció de otros movimientos protagonizados por mujeres. Para luchar contra la ignorancia, Mujeres Libres impulsó actividades de alfabetización como cursos y escuelas, proporcionando a las mujeres herramientas culturales y educativas, y fomentando la autoestima para ampliar sus horizontes laborales y sociales. Según Comaposada, las mujeres iban a convertirse en “dueñas de una capacitación y personalidad femeninas… desempeñar cualquier cargo dentro de la organización y, así, quitarle ese sello que parecía ostentar, ese carácter de ‘para hombres solos’… o, simplemente, prepararlas… para aliviarlas de su triple esclavitud” (Comaposada, 1937: 7). Como señala Nash (1981: 97) “la organización concebía el trabajo y la independencia económica como factor liberador necesario para alcanzar la emancipación».

Portadas revista Mujeres Libres

Para luchar contra la esclavitud sexual y reproductora, difundieron proclamas anarquistas como el amor libre o igualitario, la educación sexual y el uso de anticonceptivos. Intentaron cerrar prostíbulos, criticando a sus compañeros masculinos libertarios por usarlos. Como expone Nash (1975: 14-15), “las anarquistas, en su defensa del amor libre y la libertad sexual de las mujeres, constituyeron un antecedente a la consideración, por parte del feminismo, de la necesidad de desafiar las relaciones de poder que tenían lugar en el espacio privado y proponer nuevas formas de relación antiautoritarias”.

Respecto a la esclavitud laboral, Mujeres Libres se centró en la formación técnica de las mujeres para labores como la enfermería, primeros auxilios y avicultura, entre otras. Se pretendía sustituir a los hombres en la retaguardia durante la Guerra Civil realizando sus labores, destacando valores identificados como femeninos: la mujer no se cansa trabajando o el trabajo la fortalece (Asensio, 2017).

Mujeres Libres en la Guerra Civil española: conflictos con los sindicatos y desaparición

La relación entre Mujeres Libres y el movimiento anarquista fue compleja y tirante. Los compañeros libertarios se mostraban desconfiados frente a Mujeres Libres, mientras ellas denunciaban su ambivalencia y su falta de apoyo (Asensio, 2017). En 1938, Mujeres Libres solicitó un estatus similar al de CNT y FAI, y se les respondió: “una organización femenina sería para el movimiento obrero un elemento de desunión y desigualdad, con consecuencias nefastas en el desarrollo futuro de la clase obrera” (Nash, 1975: 19).

Milicianas de Madrid

El desarrollo de la Guerra Civil supuso una limitación importante para avanzar en la igualdad de género que perseguía Mujeres Libres. Como expone Nash (1981: 141) “las organizaciones femeninas no lograron desarrollar un frente consensuado para criticar y cuestionar los roles de géneros tradicionales durante el conflicto”. El problema de la mujer pasó a segundo plano y las mujeres se limitaron a ayudar en la retaguardia (Ackelsberg, 1999).

Cartel para ayudar a los milicianos

En los últimos números de la revista femenina observamos que hubo un cambio de discurso y acabó imponiéndose el apoyo a “los héroes que combatían en el cruento frente de batalla. Los hombres con el trabajo y con las armas defendían a las mujeres, a la libertad y al pueblo” (Ackelsberg, 1999: 179.). La mujer, de nuevo, debía ser defendida por el hombre y servir a los esfuerzos bélicos de los hombres. Progresivamente “se articuló un modelo de mujer asentado en la retaguardia” (Asensio, 2017: 9). Esta sería la responsable del hogar, la que se encargaría del abastecimiento y de combatir la creciente especulación que se estaba desatando. En definitiva, no se pudo conseguir la igualdad de género en un momento de transformación social y de transgresión como fue la Guerra Civil (Nash, 2006).

Finalmente, con el triunfo de las tropas de Franco, supuso la desaparición total de Mujeres Libres y condujo a sus integrantes a la cárcel o al exilio.

Conclusión

Mujeres Libres supuso una gran novedad en su época. Iniciaron una narrativa y una acción política diferente acerca de la mujer, de sus capacidades y logros, tratando de articular una nueva identidad femenina. Esta organización planteó por primera vez en España un modelo de sociedad donde la mujer pudiese actuar con total libertad, reivindicando y luchando por la ampliación de sus derechos políticos, civiles y sociales.

Sin embargo, el estallido de la Guerra Civil, la tradición patriarcal y la resistencia de sus compañeros libertarios, impidieron que muchas de las propuestas de Mujeres Libres pudieran desarrollarse con éxito. Las más exitosas fueron las que estaban relacionadas con la educación y la capacitación de las mujeres.

A pesar de todo ello, Mujeres Libres fueron pioneras en desafiar la condición de sometimiento a la que estaban sujetas las mujeres, proponiendo cambios para acabar con esa condición y conseguir la igualdad entre hombres y mujeres. En este sentido constituyeron un antecedente importante de los movimientos de liberación de la mujer.

Reflexión sobre el estudio de Mujeres Libres

Al realizar esta investigación, me he enfrentado personalmente a los problemas reales que podría experimentar un historiador en su trabajo como investigador.

En un primer momento delimitar y concretar el tema de la investigación supuso una dificultad, dado que me interesaba un tema amplio como es el anarquismo. La lectura sobre el anarquismo durante la II República española me llevó a descubrir un grupo de mujeres que fueron parte importante de este movimiento. Esto despertó mi interés sobre el papel de las mujeres en esa década convulsa de la historia de España y, más concretamente, en el movimiento de la liberación de la mujer que se gestó.

No ha sido fácil encontrar y seleccionar las fuentes para contestar la pregunta de investigación, ya que el relato historiográfico de este periodo tiende a obviar el punto de vista de colectivos minoritarios como las mujeres. La información más completa encontrada procede de las dos fuentes analizadas, cuyas autoras no son españolas. También, he tratado de encontrar fuentes primarias, para contrastar y complementar la información. Pero esto ha resultado complejo e infructuoso, ya que las mujeres implicadas o que conocían de primera mano la asociación, en su mayoría acabaron muertas, exiliadas o encarceladas; sus testimonios fueron silenciados durante muchos años.

He podido comprobar que la investigación histórica sobre mujeres supone una dificultad adicional. La historia casi siempre la han escrito los hombres y la información sobre mujeres es limitada. Además, el papel de los movimientos sociales protagonizados por mujeres es uno de los capítulos menos conocidos de la II República y, en general, han sido poco estudiados por los historiadores.

Gracias a este trabajo, me he dado cuenta de que los historiadores tienen un papel muy importante en nuestra sociedad, puesto que resurgen del pasado acontecimientos y personas que fueron importantes para el desarrollo de la humanidad, y que de otra manera serían olvidados. Está investigación me ha permitido dar visibilidad y recordar a una organización que aglutinaba miles de mujeres, con un protagonismo importante en los movimientos sociales de la época, y que es un legado de experiencia de lucha feminista. Lo que debería ser conocido y valorado por la sociedad actual.

Bibliografía

He utilizado fuentes muy variadas, pero las dos siguientes son las que más información de interés me han aportado.

Fuente I: Nash M. (2006) Rojas: Las mujeres republicanas en la guerra civil. Barcelona: Editorial Taurus.

Rojas es una monografía escrita por Mary Nash, historiadora irlandesa con numerosas investigaciones sobre la historia moderna de las mujeres españolas y especializada en estudiar el papel de la mujer en el movimiento obrero y la teoría feminista. De manera que por su origen, la fuente tiene un gran valor al proceder de una erudita en el tema.

Al ser irlandesa, la autora aporta una perspectiva más independiente de las circunstancias socio-culturales e históricas de España. Sin embargo, tiene la limitación de que en la fuente prima la perspectiva feminista, por lo que no es totalmente imparcial.

En cuanto al contenido, la fuente presenta un análisis de la trayectoria histórica de emancipación de las mujeres españolas, y de cómo fue su participación en el intento de cambio social en un contexto excepcional y complicado como fue la Guerra Civil española. Contiene numerosos testimonios de mujeres que fueron protagonistas, lo que tiene valor como fuentes primarias, pero a su vez es una limitación, debido a la subjetividad con la que se cuentan los hechos. Además, la obra contiene un apartado que trata específicamente de la asociación Mujeres Libres, por lo que el contenido es muy pertinente para responder a la pregunta. Este capítulo es de gran valor, ya que profundiza en las circunstancias, motivaciones y reivindicaciones de las mujeres anarquistas integrantes de la asociación.

El propósito de la fuente es visibilizar el papel que tuvieron las mujeres republicanas en la Guerra Civil, lo que permite conocer en detalle su actividad en su lucha por la igualdad de género y es de gran ayuda para esta investigación.

Fuente II: Ackelsberg, M.A. (1999). Mujeres Libres. El anarquismo y la lucha por la emancipación de las mujeres. Barcelona: Virus Editorial. (Capítulos I, II, IV)

Es un ensayo escrito por Martha Ackelsberg, politóloga estadounidense y especialista en el estudio de los movimientos de liberación de la mujer, de manera que el origen ofrece un importante valor para esta investigación.

La fuente analiza las condiciones sociales y políticas que permitieron el surgimiento de Mujeres Libres, con el doble propósito de recuperar la historia de esta organización e introducir el legado anarquista en el movimiento feminista contemporáneo estadounidense.

Es una fuente importante, ya que su contenido centrado en el enfoque de la pregunta de investigación, analiza el papel y experiencia de Mujeres Libres en el movimiento de emancipación de las mujeres en la España del 36 al 39 y su legado al movimiento feminista posterior. Al dirigirse a un público estadounidense, con un conocimiento limitado de la historia de España, hay un esfuerzo por explicar el contexto socio-político la época, lo que es de gran valor y ayuda para su comprensión.

Como limitación, en el contenido no hay fuentes primarias con reflexiones personales de las integrantes de esta asociación, lo que facilitaría entender mejor las circunstancias que experimentaron sus integrantes.

[1] Confederación Nacional del Trabajo.

[2] Federación Anarquista Ibérica.

Artículos del autor

Visita nuestras redes

Verificado por MonsterInsights